Logo Expo Vivienda
Noticias Principales

Óscar Landerretche: “se debe impulsar proyectos estratégicos de infraestructura y logística para un reimpulso exportador”

Publicada: martes 12 de agosto del 2025

El economista, profesor titular docente del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, será uno de los conferencistas de ENLOCE. En esta nota responde algunas preguntas en torno al tema que presentará en el encuentro.

El próximo 21 de agosto, en el Terminal de Pasajeros del Puerto de Valparaíso, se desarrollará el 10° Encuentro de la Industria Logística Portuaria y Comercio Exterior, ENLOCE. La jornada contempla una conferencia dividida en tres bloques con destacados panelistas y moderadores: Ecosistema de Seguridad en el Sistema Logístico Portuario, Avances en Logística Sustentable, e Impacto Geopolítico en el Comercio Internacional.

En el marco de este último bloque, Óscar Landerretche, economista de la Universidad de Chile (UCh) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), profesor titular docente del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y ex presidente del directorio de Codelco, estará a cargo del tercer tema, Perspectiva de crecimiento económico en el actual escenario geopolítico.

En esta breve entrevista, Landerretche responde algunas preguntas respecto del vínculo entre logística portuaria y economía nacional, junto con su visión personal sobre la posición que tiene Chile actualmente de cara a lo que será el futuro de la economía mundial en un escenario de constantes cambios.

En materia de colaboración público-privada, ¿Dónde ves tú los principales nudos que dificultan la relación entre Estado y sector privado, puntualmente en materia de logística y transporte? ¿Qué es lo que hace falta, desde ambas partes, para lograr una colaboración virtuosa y eficiente en aras del avance económico nacional? 

Creo que Chile necesita acelerar la inversión en infraestructura a los niveles que tenía en los años noventa, en que llegamos a invertir del orden de 3% del PIB anualmente (sumando inversión pública y privada). Hoy estamos en un tercio de eso.

El elemento clave es volver a impulsar el mecanismo de las concesiones de infraestructura, modernizando su institucionalidad para hacerse cargo de los aprendizajes que hemos tenido respecto de cómo diseñar y administrar esas licitaciones y contratos.

Adicionalmente se debe impulsar un fast track de permisología para los proyectos estratégicos de infraestructura y logística que sean habilitantes para un reimpulso exportador: puertos, trenes de carga, carreteras, etc.

En tu columna publicada el 29 de junio en La Tercera “Big Push”, mencionas que una de las dificultades para el avance de los países de Europa del Este señalados por el economista Paul Rosenstein-Rodan era, precisamente, la inexistencia de un sector de logística y transporte desarrollado que pudiera fomentar las exportaciones.

ENLOCE es un encuentro de la industria logística portuaria y comercio exterior que busca abordar los desafíos en esta materia. En tu opinión, ¿Cuáles son los puntos críticos en los que Chile necesita trabajar para destrabar este sector y hacerlo funcional a los objetivos de desarrollo del país? 

La idea del «Big Push» plantea que existen complementariedades estratégicas entre distintos sectores. Por ejemplo, un sector exportador puede requerir mejoras en la infraestructura logística para justificar sus inversiones; a su vez, la inversión en infraestructura solo se justifica si las empresas que planean realizar esas apuestas creen que dicha expansión exportadora efectivamente ocurrirá. Se genera un problema de coordinación. Las dos expansiones ocurrirán si es que van juntas; si no, quedan restringidas.

El rol del Estado en un «Big Push» es usar los instrumentos de los que dispone para apalancar la expansión de los sectores con complementariedades estratégicas. Para ello, necesitamos, entre otras cosas un Ministerio de Obras Públicas que funcione con una lógica más empresarial y menos burocrática.

La CEPAL, en un estudio publicado la semana pasada, proyecta una moderación del crecimiento económico mundial para este y el próximo año como consecuencia de múltiples condicionantes. Este informe, según La Tercera, señala que Chile es uno de los países con menor nivel de riesgo. En este escenario, ¿Cuál es tu evaluación personal de la gestión económica del país respecto de cómo nos tiene preparados para este panorama? 

Hay varias razones por las cuales Chile es un país que enfrenta menos riesgos que otros antes una desaceleración global. Ninguna de esas razones se debe, realmente, a la política fiscal, comercial o monetaria actual sino a un acervo institucional y estructural construido por el proceso de desarrollo del país de los últimos 40 años.

Por un lado, si bien Chile es un país exportador de recursos naturales, hemos sido capaces de diversificar los productos, sus sectores y los mercados clientes. En los años sesenta y setenta éramos un país monoexportador de cobre a Estados Unidos. Hoy no es así. La diversificación en productos y mercados opera como una suerte de amortiguador. Lo mismo nuestra política cambiaria de flotación y la credibilidad monetaria de nuestro Banco Central.

Finalmente, la deuda pública chilena, a pesar de que se ha ido deteriorando sistemáticamente (lo que debe corregirse), todavía tiene niveles manejables, especialmente si se mide en términos netos (restando los fondos soberanos). Eso también nos genera cierto espacio de maniobra. En definitiva, creo que Chile tiene un acervo resultante de una historia de responsabilidad en políticas económicas.